El Vaticano reconoce una diócesis creada por China en 1980

El Vaticano reconoce una diócesis creada por China en 1980

Se ha anunciado la erección de la circunscripción de Zhangjiakou. Pekín quería sustituir con ella a las Iglesias locales de Xiwanzi y Xuanhua, que León XIV ha suprimido

María Martínez López
Un momento de la ordenación episcopal de Wang Zhengui, celebrada este miércoles.
Un momento de la ordenación episcopal de Wang Zhengui, celebrada este miércoles. Foto: China Catholic.

El Vaticano dio en verano un nuevo paso, tal vez el más significativo hasta el momento, en la línea de intentar acomodarse al deseo del Gobierno de China de adecuar la organización territorial de la Iglesia y la división administrativa del país. Este miércoles, la Santa Sede ha informado de la decisión tomada por el Papa León XIV el 8 de julio pasado de sustituir las diócesis de Xiwanzi y Xuanhua por la diócesis única de Zhangjiakou. Su primer obispo es José Wang Zhengui, que ha sido ordenado este mismo miércoles.

Zhangjiakou no es exactamente una diócesis nueva. Fue erigida por el régimen en 1980 dentro de una estrategia para hacer coincidir las fronteras eclesiásticas con las políticas; en este caso las de la ciudad-prefectura homónima. El Vaticano nunca la reconoció ya que en ese territorio ya existían dos circunscripciones canónicas erigidas por Pio XII en 1946. Desde entonces y hasta 1992 estuvo liderada por obispos no reconocidos por Roma. Los últimos 33 años ha estado vacante.

La nueva diócesis —ahora ya sí canónica— de Zhangjiakou es sufragánea de Pekín y cuenta con una población de cuatro millones de habitantes. De ellos, 85.000 son católicos a los que atienden 89 sacerdotes. 

Cuarto cambio

La decisión se toma, según la nota del Vaticano, «en el deseo de promover la atención pastoral del rebaño del Señor y para atender más eficazmente su bien espiritual». Esta expresión ya se ha empleado en otras ocasiones en las que se han reorganizado diócesis canónicas para adecuarlas a la estructura administrativa. Así fue por ejemplo en enero pasado, cuando se erigió la diócesis de Lüliang y se suprimió la de Fenyang. 

Un año antes, a comienzos de 2024, sendos nombramientos episcopales estuvieron asociados a un cambio de nombre y a uno de organización de las diócesis según este criterio: Minbei y Weifang. Además de ser una reivindicación del régimen chino, este organismo informativo de Obras Misionales Pontificias recuerda que ya en 1924 el Concilio de la Iglesia de China celebrado en Shanghái había pedido a la Santa Sede que las regiones eclesiásticas se adaptaran a las subdivisiones de las provincias civiles de esa época.

Nuevo obispo

El nombramiento de José Wang Zhengui, anunciado a la sombra del acuerdo provisional entre la Santa Sede y China para la elección de obispos, también resulta significativo. Nacido en 1962, en 1990 fue ordenado presbítero en la diócesis de Xianxian. Pero hasta ahora ejercía como rector de la diócesis no reconocida. Además, en 2019 fue elegido director de la Asociación Católica Patriótica local. Ya entonces, según recogía el medio católico asiático Licas, este movimiento hizo pensar en un posible reconocimiento de la diócesis de Zhangjiakou con él como obispo.

A lo largo de su carrera, tuvo una relación difícil con el obispo clandestino Cui Tai, coadjutor de la diócesis canónica. Por ejemplo, Cui Tai lo acusó de promover la comunión entre la Iglesia oficial y la clandestina y de intentar convencer a fieles clandestinos para unirse a las comunidades reconocidas por el régimen. No mucho después, el prelado fue detenido.