¿Habrá cardenales que se queden fuera del cónclave?

¿Habrá cardenales electores que se queden fuera del cónclave?

La exhortación apostólica que regula la sede vacante establece que solo habrá 120 cardenales electores, pero en la actualidad son 135. Sin embargo, esto no será un problema

María Martínez López
Cardenales participantes en el cónclave de 2013 en la Capilla Sixtina.
Cónclave de 2013. Foto: CNS.

Según la normativa vaticana, el número máximo de cardenales electores que pueden participar en un cónclave es de 120. Así lo estableció Pablo VI en la constitución apostólica Universi Dominici gregis, de 1975. Y, aunque san Juan Pablo II la sustituyó en 1996 por Romano Pontifici eligendo, mantuvo este límite. También conservó la regla, establecida de forma innovadora por el Papa Montini, de que los cardenales mayores de 80 años no participaran en las votaciones.

Sin embargo, se da la circunstancia de que en este momento el número de cardenales electores es 135. ¿Qué ocurre con los 15 sobrantes? Algunos medios presuponen erróneamente que antes de un cónclave ha de establecerse algún tipo de mecanismo para seleccionar, entre todos los electores, a los que finalmente participarán.

La realidad es que esto no es así. Cuando un Papa decide crear más cardenales electores de los 120 establecidos, automáticamente queda suspendida esta norma de forma temporal. Así lo explica Javier Martínez-Brocal, corresponsal de Alfa y Omega en Roma y autor del libro Cónclave. Esta situación se ha dado varias veces en los últimos pontificados.

Apartados o enfermos

Esto quiere decir que no se impedirá a ningún cardenal elector entrar en la Capilla Sixtina. Situación distinta es si a un cardenal le han sido retirados sus derechos relacionados con el cardenalato. Es el caso de Angelo Becciu, cuya renuncia a ellos aceptó Francisco en septiembre de 2020 a causa del caso de corrupción por el que estaba siendo juzgado y que terminó en una condena a cinco años y seis meses de cárcel en diciembre de 2023.

En declaraciones al diario Unione Sarda, Becciu defendió el pasado martes su participación en esta importante cita. «El Papa reconoció mis prerrogativas cardenalicias como intactas ya que no hubo voluntad explícita de excluirme del cónclave ni petición de mi renuncia explícita por escrito», aseguraba, según recoge EFE. Es posible que su caso se debata en las congregaciones de cardenales previas.

En cualquier caso, no todos los potenciales electores votarán. Se sabe ya, por ejemplo, que el español Antonio Cañizares o el bosnio Vinko Puljić, ambos de 79, no acudirán a Roma por motivos de salud. Todavía se les pueden sumar otros.

La enfermedad el único motivo por el que un cardenal puede renunciar a participar en el cónclave. En el de 2013, Keith O’Brien, arzobispo de Saint Andrews-Edimburgo, lo hizo después de que dos sacerdotes y un exsacerdote lo acusaran de «conducta impropia». El mismo Benedicto XVI aceptó su decisión el 25 de febrero, tres días antes del fin de su pontificado.