Katilde llegó «sin saber el idioma» y hoy tiene un contrato gracias a Cáritas: «Estoy muy contento» - Alfa y Omega

Katilde llegó «sin saber el idioma» y hoy tiene un contrato gracias a Cáritas: «Estoy muy contento»

El 20 % de las 65.484 personas atendidas por Cáritas Española en 2024 logró reinsertarse en el mercado laboral

José Calderero de Aldecoa
Katilde en el centro Bioalverde
Katilde en el centro Bioalverde. Foto: José Calderero de Aldecoa.

A las puertas del Día Internacional de los Trabajadores, que se celebra el 1 de mayo, y en medio del luto que vive la Iglesia por la muerte del Papa, fallecido el pasado lunes, Caritas Española ha presentado el informe de Economía Solidaria correspondiente a 2024, que coloca a la entidad caritativa de la Iglesia como «una de la mayores promotoras de empresas de inserción en España y un referente dentro de la economía social», subrayan.

Los datos les dan la razón. Solo el año pasado lograron reinsertar en el mercado de trabajo el 20 % de las 65.484 personas que atendieron en los programas de búsqueda de empleo. En la última década, en la confederación «hemos pasado de 45 a 68 iniciativas con 267 líneas de negocio en diferentes sectores económicos». Una expansión que ha permitido «triplicar los puestos de inserción social e incorporar al mercado laboral a más de 120.00 personas en exclusión», afirmó la coordinadora del equipo de Economía Solidaria de Cáritas Española, Ana Heras, durante la presentación.

El acto, no obstante, comenzó con un momento de recuerdo por Francisco. «Aprovecho esta ocasión para expresar en nombre de Cáritas nuestra profunda tristeza y para unirnos también en oración junto a toda la Iglesia por el eterno descanso del Santo Padre», dijo Laura Daniele, responsable de Prensa de Cáritas Española. «Estamos seguros que el Señor ya le tiene entre sus brazos».

Récord en inversión

Precisamente, la coordinadora del equipo de Economía Solidaria evocó la figura de Francisco para reivindicar «un cambio de modelo», el cual «es necesario», indicó Heras. En este sentido, pidió sustituir «una economía que mata», que «pone el dinero por encima de las personas», por la propuesta que el Pontífice hace en la iniciativa Economía de Francisco. «Queremos una economía que priorice el cuidado de la vida; que se dé cuenta de que el beneficio no debe ser solo económico; y que se ajuste a valores de equidad, cooperación y solidaridad».

Para lograrlo, Cáritas Española dedicó el año pasado la cifra récord de 144,8 millones de euros en todas sus iniciativas de economía solidaria. La suma es un 5,85 por ciento superior al año anterior, en concreto 8 millones de euros más. Unos proyectos, además, que generaron 3.115 puestos de trabajo, de los cuales 2.564 fueron ocupados por personas en situación de exclusión social en 2024.

Son trabajadores como en su día lo fue Katile, que llegó a España procedente de Mali y que en la actualidad está contratado en Bioalverde, una empresa de inserción impulsada por Cáritas Sevilla, en el núcleo urbano de Montequinto (Dos Hermanas), que interviene en todas las fases de la producción agrícola: desde la siembra hasta la comercialización.«En 2015 conocí Bioalverde a través de un amigo», manifiesta en conversación con Alfa y Omega. El joven fue seleccionado para participar en la primera edición del curso de formación de agricultura ecológica y, poco después, la empresa le ofreció un contrato de inserción. «Su constancia, buen hacer y determinación» provocaron que, una vez finalizado el contrato de inserción, que tiene una duración fijada por ley de tres años, fuera contratado en condiciones normalizadas. «Llegué sin saber el idioma y hoy tengo un contrato de trabajo. Estoy muy contento», asegura.

Perfil y mejora de los datos

Katilde representa uno de los dos perfiles sociales con los que más está trabajando en la actualidad Cáritas Diocesana de Sevilla. «Por un lado, está el de familias de origen extranjero que, pese a tener cualificación y experiencia en muchos casos, no pueden acceder a un puesto de trabajo por su situación administrativa irregular o por la falta de homologación de título que le permita realizar la actividad para la que están formadas», aseguró Miguel Ángel Carbajo, director de Cáritas Sevilla.

El otro perfil es de las «familias cuyos sustentadores tienen una baja formación laboral y viven en una situación de exclusión cronificada, de inadaptación laboral, de falta de habilidades psicopersonales, desmotivación e incluso de adaptación a las situaciones de exclusión y dependencia de las ayudas», concluyó el director, quien sin embargo reconoció que «se percibe un descenso significativo de las familias acompañadas por Cáritas Sevilla durante los últimos años».